26 de mayo de 2014

La empresa como superorganismo

Una organización moderna no puede vivir sin integrar en su modelo de gestión a otras organizaciones que directa o indirectamente impactan en sus resultados (no sólo económicos, que también).

Un superorganismo es un  conjunto de individuos que forman una entidad superior y que dependen unos de otros para la subsistencia.  Puede ser una buena definición para una empresa u organización, porque alude directamente a las relaciones que han de establecerse dentro y alrededor de la organización que nos ocupa.  

Pájaro de pájaros, Allpe Medio Ambiente
Una característica importante de un superorganismo es que genera propiedades emergentes, propiedades que nacen del conjunto y que son diferentes y más complejas que la suma de las partes. 

Janine Benyus, una de las figuras más importantes de la Biomimética, estudia cómo diseñar las ciudades reflexionando sobre el estándar de rendimiento ecológico: las ciudades deben rendir, en términos de servicios de ecosistema, como mínimo igual que los sistemas "nativos" que han reemplazado.

El concepto de rendimiento ecológico es perfectamente aplicable a una organización biomimética: sus estándares de rendimiento han de tener en cuenta los intereses de todos sus subsistemas (empleados, clientes, proveedores, accionistas, población, naturaleza...) para conseguir el equilibrio entre subsistemas que garantice la pervivencia de la organización.

Podría definirse su estándar de rendimiento ecológico desde la óptica de la inteligencia de enjambre: basándose en el comportamiento colectivo de los sistemas descentralizados y auto-organizados.

La diferencia entre una organización como superorganismo y una organización sistémica estriba, desde mi punto de vista, en que la primera incluye elementos que en el enfoque sistémico quedan olvidados: los subsistemas externos con los que mantiene relaciones de dependencia y beneficio mutuos.

¿Quieres darte una vuelta por ideas relacionadas?
  • una obra maestra de otra Janine, Janine Jansen interpretando a Mendelssohn

19 comentarios:

  1. Anónimo26/5/14

    Sin duda, esta conceptualización significa llevar el enfoque sistémico un paso más allá, pero entiendo que no deja de ser un mero ejercicio teórico-conceptual, muy alejada de la realidad que vive un manager en su ámbito diario. Esta visión pierde eficacia y contenido cuando se pasa de lo general a lo particular y se hace zoom en cada uno de los integrantes que la componen, sus intereses contrapuestos y disímiles y los diferentes sub-sistemas integrales que lo componen (y, muy especialmente, los sub-sistemas informales).
    No obstante ello, agrega en concepto de equilibrio como eje sustentativo, lo cual, no deja de ser un aporte, dado que es un fin que se persigue en toda organización y que muy pocas logran. Es más, analizando la sumatoria de acciones individuales de algunas organizaciones pareciera que las mismas se empeñaran afanosamente en conseguir el desequilibrio general, toda vez que persiguen el particular.

    Gracias por dejarme compartir estas reflexiones.
    Saludos cordiales.
    Adrián Chiogna

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leerme y por tus reflexiones, Adrián :-)

      Eliminar
  2. Anónimo27/5/14

    Muy interesante para ponerlo en práctica y desarrollar organizaciones con enfoque sistémico; todo un reto pero vale la pena intentarlo.
    Carolina Flores Valdez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tanto que vale la pena, los resultados acostumbran a ser muy gratificantes.
      Muchas gracias por leerme, Carolina :-)

      Eliminar
    2. Anónimo27/5/14

      Edita puedes contarnos un poco más de alguno de esos ejemplos gratificantes.
      Mil gracias.
      Alicia Rodríguez

      Eliminar
    3. Iré poniendo algunos ejemplos de vez en cuando, muchas gracias por animarme, Alicia :-)

      Eliminar
  3. Hola Edita,
    Creo que llamar a una empresa superorganismo, no debería producir ningún “sarpullido” a nadie.
    Sobre lo que comentas al final de tu post, principalmente desde el enfoque sistémico se deben considerar siempre los subsistemas, tanto internos como externos. Sin la interrelación con los subsistemas externos la empresa no tiene razón de existir como tal.
    Saludos,
    Pedro Meireles Sobral

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo, Pedro, pero no sé por qué las experiencias que he vivido han hecho siempre hincapié en los subsistemas internos.
      Gracias por leerme :-)

      Eliminar
  4. Anónimo27/5/14

    Una forma bonita y filosófica. Todo grupo de seres vivos que interactúan se puede interpretar como un organismo superior. La diferencia entre la naturaleza con una empresa o cualquier actividad humana, es que la naturaleza dispone de mucho más tiempo que nosotros. La naturaleza evoluciona con el metido de prueba y error. Y en parte las empresas funcionan de forma parecida, solo sobreviven las más fuertes y las que mejor se adaptan a los cambios.

    Pero como nosotros no podemos estar creando empresas todos los días, a ver cuál es la mejor, nos toca esforzarnos y meditar cuidadosamente cual es la mejor forma de funcionar. Tenemos que adaptarnos a los cambios.
    http://www.nivaes.com/Blog/OfficeFuture

    Andrés Giménez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que nosotros no podemos ir avanzando por ensayo y error como la naturaleza porque no tenemos porque nuestra vida, y la de las empresas, es muy limitada en el tiempo. Por eso puede irnos bien copiar algunos logros de la naturaleza y aprovecharnos del resultado de sus ensayos y errores :-)
      Muchas gracias por tu reflexión, Andrés

      Eliminar
  5. Anónimo28/5/14

    Por supuesto, es un superorganismo a partir del momento en el que se junta un volumen importante de mentes que consiguen, llevar a un "ente" hacia una dirección que ellos quieren....Hay movimiento, hay toma de decisión, hay articulaciones, hay estructura, hay digestión (según se conciba), hay ansiedades, ...hay unos que comen y otros que son engullidos (león y gacela...fusión y adquisiciones), ...a nivel conceptual sí ,totalmente de acuerdo. Además, también como indican por ahí, se basa en la prueba y error, así hay muchas empresas que han ido variando su modelo de negocio hasta poder dar con el clavo pasando por momentos de casi desaparecer...

    Un saludo!

    Javier Martínez-Moya Scharpf
    Senior Consultant at INDRA & Partner Otium360

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Javier, me gusta tu enfoque comparando la empresa con un cuerpo, creo que es un magnífico ejemplo de sistema. Muchas gracias por leerme :-)

      Eliminar
  6. Las personas son una expresión de la organización celular. En realidad las organizaciones son una expresión de la organización de las personas. En consecuencia, podemos considerar las organizaciones como un ser vivo. Las personas se agrupan en equipos y se distribuyen en áreas funcionales (direcciones, departamentos...) de la misma forma que las células se agrupan en órganos (músculo, ojo, cerebro…) y se distribuyen en sistemas (locomotor, nervioso…). El éxito de los seres vivos estriba en cómo reciben y reaccionan a los estímulos del medio en el que viven. Análogamente las organizaciones adaptarse a los cambios de su entorno para pervivir. La inteligencia de un organización está en el nivel de consciencia y esto lo podemos identificar a través de sus acciones, observando en qué grado contribuyen a su pervivencia de la organización. Así que podemos concluir que el éxito de una organización depende de su adaptación a los cambios, ésta depende de las acciones con que responda a los cambios detectados en su entorno, que dependen del grado de consciencia de la organización, que depende de que haya una comunicación eficaz, que depende a su vez de que las partes de la organización tengan una buena salud y detecte y transmita los cambios y cómo afectan a las distintos elementos de la organización.
    Los cambios en el entorno afectan a la organización y por tanto a cada uno de sus elementos. Detectar estos cambios es fundamental, y para ello hace falta que la comunicación interna sea eficaz lo que supone que esté preparada para detectarlos (sensibilidad), sea capaz de comunicarlos (competencia y estructura) y quiera comunicarlos (cultura organizacional). Por todo esto, invertir en una estrategia que mejore los procesos de comunicación, aprendizaje y cualificación profesional en la organización, será una buena decisión, porque mejorará la salud de las personas, la salud de la organización y su competitividad.

    ResponderEliminar
  7. Es un símil muy bueno, de hecho una persona es un organismo tan complejo que puede simbolizar otros muchos sistemas. Y me gusta mucho cómo explicas la importancia de la comunicación, porque si volvemos a hacer una analogía con el cuerpo humano podría ser la sangre: circula por todo el cuerpo, lleva oxígeno a las células, retira los deshechos, etc. Y también depende en parte de otros elementos externos para conservar su buena salud y poder hacer su trabajo: el aire, la alimentación....
    Muchas gracias por tus reflexiones, Alberto :-)

    ResponderEliminar
  8. Anónimo2/6/14

    Hola Edita, me ha parecido un artículo muy interesante y con una visión nueva e integradora. Desconocía el concepto de biomimética y voy a seguirlo de cerca, pues claramente proporciona la posibilidad de un futuro mucho más saludable y como dice Janine Jansen, elegante, como esas imágenes de la naturaleza donde el orden de la creación se manifiesta en belleza.
    Anna Alvarez Crispi

    ResponderEliminar
  9. Anónimo2/6/14

    Quiza pueda ayudar a comprender la dimension que lo que llamamos empresa, reconocer que el objetivo prioritario de la organizacion es ganar dinero. Que su resposabilidad social corporativa es ganar dinero. Que su contirbucion a la sostenibilidad economica y social es ganar dinero. Porque? pues porque asi 1- puede desarrollar productos y servicios novedosos en cumplen con las nuevas necesidades de clientes mas diversos con sus cambiantes gustos y prioridaes, 2- porque asi puede pagar a sus proveedores para garantizar la sostenibilidad de los mismos y para contribuir que con sus beneficios puedan desarrollar nueva materias, tecnicas y sistemas qeu entrega que ayudaen a la empresa a mejorar sus resultatados; 3- porque asi puede pagar a sus empleados/as para que puedas disfrutar con seguridad de una calidad de vida 4- porque asi pueden pagar impuestos que contribuyan a un reparto equitativo de la riqueza 5- y porque asi pueden crear empleo y reforzar el sistema. Operar con beneficios es la RSC mas importante que tiene la empresa como eje de todo un sistema economico, politico y social. solo comprendiendo la interelacion que exites entre todos estos factores se aprecia que no se pueden individualizar... es preciso analizar sus multiples y contextuales implicaciones Myrtha Casanova


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tus planteamientos, Myrtha, y también incluiría otro factor imprescindible: el entorno (naturaleza). Si las actividades humanas no son respetuosas también con el entorno el sistema fracasará.
      Muchas gracias por leer mi entrada, Myrtha :-)

      Eliminar
  10. Mauricio Espaliat Canu20/5/23

    Este interesante artículo refleja con total precisión que la base fundamental de la estabilidad y la sostenibilidad global del Planeta es la "diversidad", concepto que ha de ser defendido y aplicado en la práctica con enfoques responsables, transversales y multilaterales

    ResponderEliminar